miércoles, 28 de mayo de 2014


¡ES POSIBLE EL CAMBIO!


Esta es una muestra de que si es posible cultivar 100% orgánico, aparte de que ayudas al medio ambiente, promueves la industria local, y lo más importante consumes alimentos sanos y nutritivos.















ACTUACIÓN PROFESIONAL DEL TRABAJO SOCIAL FRENTE A LA PROBLEMÁTICA DE  LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS


La intervención del Trabajador Social en  dicha problemática se puede abordar desde dos perspectivas:

DESDE EL SECTOR AGRÍCOLA

  • La Promoción y desarrollo de comunidades agrícolas, a través de la implementación de agricultura orgánica y posteriormente el consumo  continúo de los productos, de esta manera se garantizará Seguridad y Autonomía alimentaria, por consiguiente, hábitos de vida saludable.
  • El fortalecimiento de lazos comunitarios a través de la creación de cooperativas o unidades productivas comunales, surgen a partir de actividades cotidianas como el intercambio de semillas, la creación de abono y el cuidado general de los cultivos.

  •  Junto a un equipo interdisciplinario, se realizará un acompañamiento a la comunidad campesina a través del asesoramiento técnico propio de la producción, sumado al uso de la metodología denominada campesino-campesino, que consiste en el intercambio de experiencias productivas, para empoderarse frente a este tipo de agricultura.

DESDE EL SECTOR URBANO

  • Sensibilización a la población acerca de la importancia del contenido nutricional en los alimentos que consumen y su lugar de procedencia es decir si son adquiridos en almacenes de cadena y/o plazas de mercado y de esta manera promover la economía local.  
  • Brindar alternativas  frente al consumo de alimentos orgánicos, a través de  la creación de huertas caseras.
  • Dar a conocer la importancia de la adecuada alimentación y las posibles repercusiones que se presentarán en las personas, especialmente, en los niños, niñas  y madres gestantes si esta no se lleva a cabo.



jueves, 1 de mayo de 2014

DATOS CURIOSOS SOBRE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

1. Los alimentos transgenicos son comercializados" supuestamente" con el fin de solventar la hambruna, pero hasta ahora, los cultivos transgénicos no han ayudado a los pobres, ni han solucionado el problema del hambre. La mayoría de los cultivos transgénicos fueron inventados para vender más plaguicidas y fertilizantes fabricados por las mismas empresas que producen y venden las semillas transgénicas.

2.Cuando los países se enfrentan a casos de hambruna, generalmente reciben granos de ayuda de Naciones Unidas o de ciertos países. Generalmente, cuando los países donantes producen los granos transgénicos, los dona como ayuda alimentaria.

3. Un alimento transgénico nunca es un producto de la naturaleza, sino el resultado de la manipulación del hombre en experimentos.

4.Se han realizado varios experimentos en animales, en ratas por ejemplo es notable la aparición de tumores malignos  y en cerdos, artritis, problemas visuales e impotencia.


5.Sabias que la principal industria en este sector es MONSANTO, y entre sus productos sobresale el maiz y la soya.








¿Por qué los Alimentos Transgenicos son concebidos como problema social?

Se considera como problema social esta clase de alimentos debido, al gran impacto que  produce  en los seres humanos, es decir en la sociedad en general debido a que este afecta la calidad de vida. 
En primer lugar porque genera inseguridad alimentaria lo que trae consigo malos  hábitos de vida  debido a su composición y alteración genética, desarrollando a futuro diversas afectaciones en la salud como cáncer, tumores resistencia a los antibióticos entre otros.
En cuanto al  impacto medioambiental, el  uso de tales sustancias en la preservación de estos alimentos en  su cultivo producen  cambios notables en las propiedades de la tierra, lo cual hace que esta sea menos productiva y fértil, sin dejar atrás  el daño a la biodiversidad en el ecosistema. 
Desde el punto de vista socioeconómico, la creación y fortalecimiento de grandes  monopolios en  la  industria agroquímica debido a la dependencia generada a los agricultores por el uso de sustancias como fungicidas, insecticidas y el alto costo que este trae en la inversión de materias primas para el cultivo.

miércoles, 30 de abril de 2014

3 ASPECTOS IMPORTANTES QUE UN AGRICULTOR DEBE CONOCER ACERCA DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS











martes, 29 de abril de 2014

ALIMENTOS TRANSGÉNICOS A LO LARGO DE LA HISTORIA

Los primeros indicios de biotecnología surgen con técnicas básicas y milenarias como la fermentación.
1. EGIPCIOS
En el año 4000 se retomaron las bases de babilonios en la fermentación  los primeros en la gran carrera biotecnológica. Con el principal fin de producir pan y cerveza.
2. PASTEUR
A principios del S XIX, con los trabajos de Pasteur,  se crean las bases para el método básico en la modificación de alimentos en 1857 con la  (Teoría Biológica de la Fermentación)
3.  NACIMIENTO DE LA GENÉTICA
Con los principales avances de Mendel  entre 1856 y 1863, en  la herencia de caracteres y por lo tanto el nacimiento de la Genética,  se marca  un punto importante en el desarrollo de la Biotecnología.
4. INGENIERÍA GENÉTICA
Se generó una nueva ciencia que se encargaría de revolucionar la biotecnología con la modificación de microorganismo inicialmente en  farmacéutico  para luego ingresar a los alimentos.
5.  RECOMBINACIÓN GENÉTICA PELIGROSA
En 1975 surgió una grave preocupación por la posibilidad de moléculas artificiales de ADN recombinadas resulten biológicamente peligrosas.
6. COMERCIALIZACIÓN
El 18 de mayo de 1994 Food and Drug Administration de Estados Unidos, autoriza la primera comercialización de un producto con un  “gen” extraño un tomate denominado “Flavr-savr”.




¿QUÉ SON LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS?



Los alimentos transgénicos son aquellos que han sufrido alguna clase de modificación genética, es decir se alteran las propiedades orgánicas de las frutas vegetales y animales (Rio, J. & Rodríguez, C.,s f). Estas modificaciones se llevan a cabo a través del uso de sustancias químicas o microorganismos como virus, bacterias y hongos, todo esto con el fin de mejorar sus principales condiciones; como alargar la vida útil del producto, resistir a condiciones desfavorables y tal vez la más letal resistencia a plagas y químicos.



NORMATIVIDAD

MARCO NACIONAL